Ninguna política debe estar en contradicción con estos pilares. Para asegurarlo, su generación es un proceso dinámico y participativo en el que los wikipedistas intercambian muchas opiniones y argumentos, discuten y redactan —individual o colectivamente— diversas propuestas, piden opiniones a la comunidad en su conjunto mediante encuestas o consultas en las páginas de discusión de la comunidad (por ejemplo el Café de Wikipedia) e intentan llegar así a una redacción de consenso, la que a su vez siempre puede ser revisada y modificada. En los asuntos más complejos, o donde la diversidad de opiniones es mayor, suele ser necesario someter la redacción final, de una política nueva o de una enmienda mayor, a una votación. Cuando una política ha sido refrendada por una votación comunitaria, cualquier modificación ulterior que no sea menor, usualmente requiere de una nueva votación. En los asuntos menos controvertidos, en cambio, el consenso para la generación y modificación de políticas suele alcanzarse por aproximaciones sucesivas, sin que sea necesario votar.
Los aspectos relacionados con el mantenimiento o eliminación de contenido enciclopédico se rigen, por ejemplo, por una política de Wikipedia que aplican los bibliotecarios. Sin embargo, pueden existir dudas respecto a la pertinencia de alojar o eliminar un artículo determinado. En ese caso se realiza habitualmente una consulta específica, abierta a la participación de todos: consulta de borrado mediante argumentación en la que, en un proceso de discusión y argumentación, se decide sobre el destino de la entrada enciclopédica cuestionada.
Otro ejemplo de política sería la que regula el uso de imágenes en la enciclopedia. En diciembre de 2004, se decidió optar por la utilización exclusiva de imágenes libres (abiertas incluso a la creación de obras derivadas y al uso comercial) y alojarlas de manera exclusiva en el proyecto Wikimedia Commons. La subida de imágenes local fue desactivada y posteriormente se protegió el espacio de nombres «Archivo». A diferencia de lo que sucede en algunas otras ediciones, en Wikipedia en español no se permiten imágenes amparadas en el uso legítimo.
También las «convenciones», como la convención de títulos, según la cual los artículos deben titularse de acuerdo con las normas de uso más comunes en el español y evitando el uso de localismos en la redacción, de modo que cualquier hispanohablante pueda entender los títulos sin dificultad. De manera similar, la comunidad de Wikipedia en español decidió que los artículos sobre especies animales y vegetales deben ser titulados utilizando el nombre científico y no el vernáculo, a diferencia de las ediciones de Wikipedia en otros idiomas, que han optado por lo contrario.
Wikipedia en español tiene la segunda mayor cantidad de usuarios después de la Wikipedia en inglés. Sin embargo, ocupa a veces el sexto lugar y a veces el séptimo lugar por número de artículos, por debajo de otras Wikipedias dedicadas a lenguas con menor número de hablantes, como el alemán, el francés, el neerlandés, y el italiano.
En términos de calidad, parámetros como el tamaño de los artículos (más de 2 kB: 40 %) la muestran como la segunda de las diez mayores Wikipedias después de la alemana. Desde noviembre de 2007, la Wikipedia en español ha sido la segunda Wikipedia en términos de tráfico.
Por país de origen, España fue el principal contribuyente a la Wikipedia en español (32,2 % de las ediciones), seguida por Argentina (14,1 %), México (12,6 %), Chile (9,3 %), Colombia (8,2 %), Perú (4,7 %), Venezuela (3,5 %), Uruguay (2,7 %), Ecuador (1,6 %) y Estados Unidos (1,5 %). Los últimos datos disponibles son de septiembre de 2013
Entre los países donde el español es una lengua oficial, Argentina y España han establecido los capítulos locales de la Fundación Wikimedia, fundados respectivamente el 1 de septiembre de 2007 y el 11 de febrero de 2011. Otros países de habla hispana también han establecido capítulos locales o están en curso de formalizarlos completamente, a través de la obtención de personería jurídica, de la realización de actividades regulares, y del reconocimiento oficial por parte de la Fundación Wikimedia.
«Wikipedia en español» está siendo editada por miles de personas en todo el mundo. Con excepción de ciertas personas remuneradas por la Fundación Wikimedia, el resto, conocidos en la jerga de Wikipedia como wikipedistas, actúan siempre de manera gratuita y voluntaria.
Para colaborar en la Wikipedia en español no es necesario registrarse. Los usuarios anónimos pueden crear nuevos artículos (a diferencia de lo que sucede en Wikipedia en inglés) y modificar o ampliar los existentes, pero no pueden cambiar el título de los mismos. Tampoco pueden participar en votaciones, aunque sí en los debates. Las ediciones de todos los usuarios quedan registradas en el historial de cada artículo y, en el caso de los usuarios anónimos, su dirección IP es visible en el registro. En cambio, en las ediciones hechas por usuarios registrados solo es visible el nombre de usuario.
Algunas acciones y tareas de mantenimiento en Wikipedia están reservadas para una clase especial de usuarios conocidos en la versión en español como bibliotecarios. Entre otras funciones propias, tienen la capacidad de bloquear usuarios, proteger artículos para impedir su edición o borrar páginas. Por lo demás, estos usuarios no tienen autoridad de ningún tipo ni capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro colaborador. Sus actuaciones deben siempre ajustarse a las políticas establecidas por toda la comunidad. Actualmente existen 67 bibliotecarios en la Wikipedia de español. Entre las versiones de Wikipedia con más de 100 000 artículos, Wikipedia en español es la que presenta la menor cantidad de bibliotecarios por usuarios registrados (~91 700 usuarios registrados por bibliotecario).
Algunos colaboradores están autorizados a utilizar cuentas de usuarios marcadas como bots. Estas cuentas se utilizan con el objeto de ejecutar en el sistema programas cuya función es simplificar o automatizar completamente la realización de tareas que suelen resultar tediosas para operadores humanos, como son añadir automáticamente enlaces entre las ediciones de Wikipedia en diferentes idiomas, corregir faltas ortográficas, etc. Para que una cuenta sea marcada como bot debe conseguir antes el apoyo de la comunidad.
En Wikipedia en español participan activamente usuarios de prácticamente todos los países de habla hispana. Más de 520 suelen colaborar frecuentemente —con más de 100 ediciones al mes— en el proyecto. España es el país que más colaboradores aporta, doblando incluso al segundo de la lista, Uruguay. Por otro lado los países con más usuarios per cápita se registran en Uruguay, seguido por Andorra, España, Chile, y luego Argentina. En julio de 2011, entre los 10 artículos con mayor número de ediciones se encontraban los dedicados a Venezuela, México, Argentina, Colombia, España y Perú, en ese orden. Una de las características de Wikipedia en español es su impronta multinacional. El 21 de agosto de 2013, se autocategorizaron por países 10 117 usuarios pertenecientes a setenta y dos países, incluidos los veinticuatro países hispanohablantes:
Por otra parte, la comunidad de usuarios de Wikipedia en español se ha mostrado en diversas ocasiones en contra de la utilización masiva de bots para crear automáticamente miniesbozos de artículos, algo que sí ha sucedido en otras ediciones de Wikipedia.
Las críticas que recibe Wikipedia en español coinciden con las que se le puede hacer a cualquier otra versión del proyecto. Quizá, la más común establece como defecto principal lo que es la idea básica tras un sistema de wikis: cualquiera puede editar la información. Sin embargo, también han existido críticas vertidas específicamente sobre esta edición; a continuación se detallan algunas.
Desde febrero de 2019, la edición de Wikipedia en español es la novena en cuanto al número de artículos publicados, aunque ha oscilado entre la sexta y la séptima posición pues hay dos o tres versiones de la enciclopedia en otros idiomas que tienen un número similar de artículos publicados. Muchas personas se preguntan por qué, existiendo una población tan grande de hispanohablantes, Wikipedia en español tiene tan pocos artículos en comparación con ediciones como la italiana o la francesa que, con poblaciones mucho menores, la superan en cuanto al número de artículos. Sin embargo, Wikipedia en español ha venido escalando posiciones desde el año 2007, como se relata arriba.
Además, Wikipedia en español supera a algunas otras ediciones con mayor número de artículos si se toman en cuenta otros parámetros tales como el tamaño de la base de datos, el número total de palabras, los octetos por artículo, el porcentaje de artículos de más de 0,5 y 2 kibioctetos, o el índice de esbozos. De hecho, en términos del indicador de profundidad, que es una medida burda de la calidad de una Wikipedia, la edición en español ocupa el segundo lugar dentro de las principales Wikipedias. Esto revela que, aunque las versiones en alemán, francés y neerlandés son, a finales de agosto de 2018, mayores en tamaño, los artículos de Wikipedia en español son el resultado de una mayor colaboración.
Por estos motivos, en 2008 cambió la norma de presentar las distintas enciclopedias ordenadas según el número de artículos que poseen. Ahora se ordenan por número de visitas, de modo que Wikipedia en español ocupa el tercer lugar, como se puede ver en la página de inicio del proyecto Wikipedia. En mayo de 2013, la Wikipedia en español ocupaba el segundo lugar según este criterio.[cita requerida]
En un estudio de la Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios (de junio de 2010) el profesor Manuel Arias Maldonado de la Universidad de Málaga comparó algunos artículos entre las versiones de Wikipedia en español, alemán e inglés. De acuerdo con sus conclusiones, la versión en español de la Wikipedia era la menos fiable, la más engorrosa y la más imprecisa de las tres, por lo general carecía de fuentes fiables, tenía muchos datos sin referencias, y además dependía de las referencias en línea.
Si bien Wikipedia es utilizada como una fuente de documentación, todos los aportes que se realicen en esta, deben ser sustentados por medio de fuentes externas al de la información utilizada, y así dar fiabilidad.
Según una tesis doctoral realizada en la Universidad Rey Juan Carlos, la Wikipedia en español era en 2009, junto con las Wikipedia en inglés y en portugués, la que más usuarios registrados perdía antes de llegar a los quinientos días de actividad (alrededor del 70 %).
Wikipedia en español tiene como convención de titulación de topónimos de lugares de España el principio general de primar la versión del topónimo tradicional existente en idioma español (WP:TOES), con independencia de cuál sea el nombre oficial, del cual, si existiera, se informa en cualquier caso en el artículo. Esta convención, aprobada por votación en 2006 (32 votos a favor, 5 en contra), ha suscitado críticas, quejas y comentarios por parte de particulares dirigidos a Wikimedia España, y son comunes en Wikipedia las ediciones en las que se sustituyen estos topónimos por los oficiales en sus respectivos lugares de origen, llegándose en algunos casos a la necesidad de bloquear temporalmente la edición de ciertos artículos. En este sentido, algunos aluden a la utilización de topónimos en desuso o incluso, según esos mismos críticos, «inventados». Sin embargo, la política actual, que fue también establecida por los colaboradores de Wikipedia, dispone que en el texto de los artículos deben hacerse notar también los nombres contemplados en los idiomas que sean relevantes. En ese sentido, la Mesa por la Normalización Lingüística (del idioma gallego) denunció en 2018 lo que consideró el uso de topónimos «deturpados» en vez de su forma «legal y oficial».
También surgen críticas sobre el número de artículos que son borrados bajo los criterios de las políticas que exigen relevancia enciclopédica o prohíben la autopromoción, las cuales han sido aprobadas por la comunidad.
Otra crítica que se le hace a la enciclopedia libre es en referencia a que haya bloqueado algunas páginas de Internet. Principalmente, la página de información alternativa rebelión.org en la que se publican trabajos de autores de renombre mundial tales como Noam Chomsky, James Petras, José Saramago o Eduardo Galeano, entre otros. Las razones para la inclusión de esta página en la lista negra de Wikipedia en español son que en rebelión.org se republican artículos sin respetar derechos de autor, y que es considerada una fuente no neutral ni verificable. Durante Wikimanía 2009, Richard Stallman criticó esta característica de la Wikipedia en español.
Estas son las fechas más importantes de la Wikipedia en español.